viernes, 17 de mayo de 2019

Unidad 2 Sesión 6 Actividad 2 Planeación y aplicación de entrevista


Licenciatura en Gerencia de Servicios de Salud

 Sesión 6 Actividad 2

Planeación y aplicación de entrevista:

Gestión para la creación de nuevas plazas para personal médico y de apoyo para consulta en el servio de medicina familiar.


Aspirante: Solano Maya Sandra Patricia


Presentación:

 Agradezco la atención del Dr. Daniel H. jefe de departamento clínico de medicina familiar del HGR1/MF; por brindarnos la oportunidad de conocer su opinión acerca de nuestro plan de investigación “Gestión para la creación de nuevas plazas para personal médico y de apoyo para consulta en el servicio de medicina familiar”.

Entrevista:

Sandra S. M. -Muy buenos días Dr. Daniel H., nuevamente agradezco su atención por brindarnos esta entrevista, y nuestra primera pregunta es ¿Qué se necesita para justificar la apertura de consultorios para la atención en el servicio de medicina familiar?

Dr. Daniel H. – La población debe de exceder el número de consultorios y del numero de pacientes de forma constante.

Sandra S.M. - ¿Cuáles son los factores administrativos que influyen para que se puedan abrir estos consultorios?

Dr. Daniel H. – El presupuesto delegacional, la creación de nuevas plazas de médicos, asistentes médicas. Se tiene que aprobar todo lo relacionado a equipos de computo, sistema de redes, creación de espacio físico para los consultorios.
También que a nivel delegacional los derechohabientes expresen sus quejas o sugerencias acerca del tiempo de espera para recibir la consulta.

Sandra S.M. – Actualmente ¿Cuál es el numero de pacientes que debe de tener cada consultorio?

Dr. Daniel H. – En este momento cuentan con 3200 pacientes.

Sandra S.M. – ¿Qué estrategias están llevando acabo para que la productividad se ve reflejada?

Dr. Daniel H. – Dar evidencia de la consulta donde se demuestre que efectivamente cada consultorio ve 24 pacientes y que los médicos de apoyo atienden 24 pacientes en el turno.

Sandra S.M. – ¿Cree usted que su equipo de trabajo tenga estrés laboral?

Dr. Daniel H. – No, estamos equilibrados.

Sandra S.M. – El indicador de la consulta médica en medicina familiar por consultorio es de 4 pacientes x hora en un horario de 08:00 a.m. a 13:45 p.m., lo queda un total de 24 pacientes.
¿Usted cree que sería una buena opción el reducir la cantidad de pacientes, cree que aumentaría la calidad en la atención de los derechohabientes?

Dr. Daniel H. – Si, si realmente siguieran la normativa de la atención al derechohabiente, ser justo como médicos y demostrar mas eficiencia; por ejemplo, la atención a un paciente diabético es mas extensa entonces en lugar de atenderlo en 15 minutos y tuviéramos la oportunidad de atenderlo mas tiempo y brindando mas eficiencia en nuestra atención sería muy buena opción.

Sandra S.M. – Dentro de su equipo de trabajo se encuentra también la asistente medica ¿Cómo considera su labor?

Dr. Daniel H. – Vale mucho la pena son un apoyo, cuando se trabaja en equipo.

Sandra S.M. – Realizamos una encuesta donde se le pregunto a los participantes de esta unidad ¿Qué disposición tiene usted para tomar talleres o pláticas con respecto a su salud?, con la opción de elegir ninguna, poca y mucha.
La respuesta que más eligieron fue poca ¿Por qué cree que fue esta la opción más popular?

Dr. Daniel H. – Es una cuestión cultural, lamentablemente no estamos conscientes acerca de la importancia de prevenir y fomentar buenos hábitos en nuestra vida que nos ayudan a mantener una buena salud.

Sandra S.M. – Dr., para finalizar esta entrevista tiene usted algún comentario que compartirnos acerca de nuestro plan de investigación.


Dr. Daniel H. – Me parece interesante y justificable, también tenemos que recordar que nosotros como equipo de trabajo debemos trabajar por un bien común, tener compromiso con nuestro trabajo y nuestros derechohabientes.











domingo, 12 de mayo de 2019

Sesión 5 Actividad 2

 Sesión 5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información

Proyecto de Investigación : Gestión para la creación de nuevas plazas para personal medico y de apoyo para la consulta en servicio de medicina familiar.

Marco teórico:

Actualmente el crecimiento en el sector salud en lo que se refiere a instalaciones y personal medico y auxiliares de  la salud no es equitativo con el crecimiento de la población en nuestro país .

Los administradores consideran que el desarrollo económico (en lo relacionado a las instituciones del sector salud) podría ser alentando llevando bienes de capital a las instituciones,sin embargo  nos damos cuenta de que el capital por si solo,( cuando es que llega realmente a la institución)
 no implica forzosamente desarrollo y mejoras en el servicio, es necesario que el personal desarrolle sus habilidades y conocimientos para que los bienes de capital (instalaciones, equipo y servicios) puedan ser puestos a trabajar de manera eficiente.

Recordemos que el factor humano es el  recurso más valioso, pero es necesario adecuar las características y habilidades del elemento humano con las tareas que desempeña o con las que en lo futuro realizara.

En muchos países, la falta de personal es una de las principales limitaciones para el fortalecimiento de la atención primaria y otros servicios de salud, como los curativos,  preventivos y de rehabilitación.

En nuestro país la sobre carga de trabajo  en la atención de medicina familiar repercute en una mala  experiencia que se lleva el derecho-habiente ya que el tiempo de espera es prolongado debido a que el personal se ve superado por la demanda de atención que hay.

En  el  Reglamento de la ley general de salud en materia de prestaciones de servicios de atención 
 medica ,plantea el indicador de productividad de la manera siguiente: como el promedio diario de consultas por médico general y familiar considerando 252 días hábiles al año, y valora la eficiencia a partir de un valor estándar de 12 a 24 consultas diarias por médico.

El conjunto de recursos que intervienen sistemáticamente para la atención medica de una consulta en el servicio de medicina familiar son : prevención, curación y cuidados paliativos de las enfermedades que afectan a los usuarios, así como de la rehabilitación de los mismos, y seguimiento al control de enfermedades.  A lo que se refiere a la instalaciones para poder brindar la atención medica corresponden: sala de espera, en la que no existan objetos o instalaciones que pongan en peligro la vida o la salud de los usuarios;  la destinada a la entrevista con el paciente; la destinada a la exploración física del paciente; área de control administrativo; instalaciones sanitarias adecuadas.

Nuestra planeaciòn de proyecto consiste en demostrar que es necesario la apertura de por lo menos dos consultorios en cada unidad medica para que este equilibrado el servicio con la demanda que se tiene de derecho-habientes ,para mejorar los tiempos de espera y la calidad de atención de la misma.



Sesión 5 Actividad 1. Selección y recopilación de información



Unidad 2. Investigación documental y de campo
Sesión 5 Actividad 1. Selección y recopilación de información


Buscadores utilizados:

https:/scholar.google.es/
https:/imss.gob.mx/sites/all /statics/pdf_digital_2013pdf


Magalon-Londoño Gustavo, Ponton Laverde Gabriel, Reynales Londoño Jairo. (2016). Gerencia hospitalaria para una administración efectiva. : Medica Panamericana

Hernandez H ,Castro J, , RobledoH.. (2006). Innovaciones en gestiones hospitalarias en México El caso de los hospitales regionales de alta especialidad . México,DF: Secretaria de salud